Los responsables de más de 1.100 páginas web se declararán hoy culpables de facilitar el intercambio de archivos ante el Ministerio de Industria. La iniciativa, conocida como La lista de Sinde, comenzó a mediados del pasado diciembre ante las medidas incluidas en el anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible (LES), que contempla la creación de una comisión administrativa para determinar si una web infringe los derechos de autor. «Si cierran una web tendrán que cerrar todas», destacan desde la página de la plataforma organizadora de la campaña, Hacktivistas.net.
La lista de Sinde surgió como respuesta al listado de 200 webs que la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, que agrupa a productoras y gestoras de derechos de autor, envió a mediados de octubre al Ministerio de Industria. Según la Coalición, el cierre de esas webs acabaría en gran medida con el P2P en España.
«Desobediencia digital»
El proyecto La lista de Sinde, de «desobediencia digital» como lo definen sus creadores, pretende que la aplicación de la LES sea inviable, provocando un colapso administrativo. La Coalición, por su parte, anunció que no descartaba sumar webs que se habían autoinculpado en La lista de Sinde a su lista de denuncias prioritarias. La Coalición calcula que las primeras denuncias contra páginas que incumplen los derechos de autor según los titulares de los mismos se producirán en septiembre.
Si se cumplen los plazos que marca la LES, las primeras webs se cerrarían a finales de año, una vez que un juez de la Audiencia Nacional dicte que ese cierre no viola derechos fundamentales.
Fuente Público
http://www.publico.es/ciencias/lista-sinde-llega-al-ministerio.html
Últimos posts sobre:
Cultura libre [vídeos y +]
- (Es) Comentario sobre la sentencia del TJUE sobre el artículo 17 de la Directiva Copyright
- Análisis de algunos aspectos del #DecretazoCopyright desde el punto de vista de los derechos digitales
- De inventos, democracia, copyright y censura (II)
- De inventos, democracia, copyright y censura (I)
- Ejemplos históricos de tecnofobia como narrativa antidemocrática