Digital Fairness Act (DFA). Una navegación sin engaños, a ver si es verdad

Una navegación sin engaños, a ver si es verdad

Por Simona Levi – Xnet, Instituto para la Digitalización Democrática

En la UE se avecina una legislación muy deseada: el Digital Fairness Act. El 24 de octubre se acaba el plazo para la consulta pública. Todavía estáis a tiempo de exponer casos de abusos.

A ver si al fin paran los parches y se encara una digitalización democrática [1] desde una perspectiva global.

El Digital Fairness Act (DFA) – algo así como la Ley de Equidad Digital – busca reforzar la protección de las personas (entendidas como consumidoras) frente a prácticas desleales en el entorno digital.

Partiendo del informe Digital Fairness Fitness Check, la Comisión Europea ha llegado a la evidente conclusión que siguen las prácticas abusivas por falta de implementación de las varias legislaciones o por ausencia de ellas.

Se pretende atajar ámbitos de los cuales las activistas llevamos años ocupándonos [https://xnet-x.net/es/inteligencia-artificial-y-administracion-publica-4/]:

    1. Dark patterns y manipulación digital

Prohibición del uso de patrones oscuros (diseños engañosos en webs y apps) que presionan, confunden o manipulan, como botones engañosos para aceptar cookies, interfaces que dificultan cancelar una suscripción, o flujos que fuerzan decisiones rápidas sin información clara.
 

    2. Diseños adictivos y productos digitales nocivos

Impedir las características adictivas en el diseño de productos digitales, que buscan maximizar el tiempo y la atención de los usuarios. Esto es fundamental, porque la culpa de todo no la tiene Internet, sin las multinacionales que lo inundan con productos tóxicos. Esperemos que no se utilice la excusa de los menores, para no eliminarlos para todo el mundo.
 

    3. Influencers y marketing encubierto

Regular la publicidad de influencers [2], imponiendo la obligación de divulgar claramente cuándo un contenido es una comunicación comercial, además de la prohibición de la promoción de productos dañinos como tabaco, apuestas, alcohol. Y lo mejor: se plantea responsabilizar también las empresas que colaboran con influencers en la difusión de publicidad.
 

    4. Prácticas de personalización tramposa

Se han necesitado cuatro leyes para llegar a una evidencia: prohibir el uso de vulnerabilidades personales para personalizar anuncios y reforzar el control del usuario sobre cómo se personalizan sus experiencias en línea.
 

    5. Precios y descuentos engañosos

Prohibir técnicas de “Drip pricing” (mostrar un precio inicial bajo y añadir cargos ocultos al final), descuentos falsos (mostrar -50% cuando el precio anterior nunca fue real) y otras manipulaciones recurrentes.
 

    6. Atención humana

De lo más deseado: supervisión del uso de chatbots para atención al cliente y limitaciones si sustituyen la asistencia humana.

A ver si es verdad. No hay que perderla de vista. Ni un paso atrás.

—-

Notas:
– Impulsa: Justicia CE.
– Primer texto: septiembre 2026
[1] Digitalización Democrática – Soberanía Digital para las Personas
https://xnet-x.net/es/digitalizacion-democratica-soberania-digital-personas/
 
[2] FakeYou. Una guía activista para derrotar la desinformación

https://xnet-x.net/es/fakeyou-desinformacion-descarga/

 

Únete