La libertad de prensa en la UE se agrava ante el creciente autoritarismo

Informe sobre la libertad de prensa en la UE 2025

#MediaFreedomReport2025

La libertad de prensa, crucial línea de defensa contra el autoritarismo, se está desmoronando en toda la UE, según el Informe sobre Libertad de Prensa 2025 de Liberties, del que Xnet, Instituto para la Digitalización Democrática, forma parte. Los gobiernos influyen en los medios asignando fondos estatales a medios afines y utilizando medios de servicio público como herramientas de comunicación; los periodistas se enfrentan a amenazas y violencia generalizadas, siendo las mujeres las más atacadas, y las autoridades públicas les deniegan sus solicitudes de información; la escasa transparencia en la propiedad de los medios de comunicación resulta en una propiedad concentrada, según el Informe.

El Informe, una colaboración de 43 organizaciones de derechos humanos de 21 países de la UE coordinada por la Unión de Libertades Civiles por Europa (Liberties), revela que las tendencias generales observadas en el informe del año pasado continuaron en 2025 ya que muchos Estados miembros parecen no estar preparados, o incluso reacios, a aplicar plena y fielmente la nueva legislación EMFA, que entrará en vigor en agosto de 2025.
 

Hallazgos clave

    Interferencia del Estado: En 2024, los gobiernos siguieron ejerciendo influencia sobre los medios de comunicación a través de la asignación opaca de fondos publicitarios estatales o favoreciendo a medios afines al gobierno (Bulgaria, Croacia, Grecia, Hungría, Malta, Eslovenia y España) e interfiriendo en los medios de servicio público y/o en los organismos reguladores de los medios.

    Pluralismo mediático: El pluralismo mediático se vio obstaculizado por una alta concentración de la propiedad de los medios en Croacia, Francia, Hungría, Malta, Países Bajos, Eslovenia, España y Suecia. Esto se ve agravado por las dificultades para la transparencia de la propiedad de los medios; si bien la EMFA exige bases de datos de acceso público, muchos Estados miembros no las han creado o no cumplen los requisitos.

    Acceso a la información: Funcionarios públicos obstaculizaron el trabajo de los periodistas al resistirse o rechazar solicitudes de libertad de información en Bulgaria, Alemania, Grecia, Malta, Países Bajos y España.

    Demandas SLAPP: Las demandas abusivas, conocidas como SLAPP (Litigio Estratégico Contra la Participación Pública), siguen siendo una amenaza generalizada para los periodistas en los Estados miembros de la UE, como Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Países Bajos, Eslovaquia y Eslovenia. En Eslovaquia, el propio Primer Ministro instigó un caso SLAPP contra un periodista. Sólo Malta ya ha transpuesto la nueva Directiva Anti-SLAPP.

    Seguridad y vigilancia de periodistas: Los periodistas siguen siendo vulnerables al odio y a las agresiones físicas, especialmente en las manifestaciones. En Francia, Alemania, Grecia, Hungría y España, la policía causó casos de violencia contra periodistas en protestas. En 2024, se observó una proporción desproporcionada de acoso y amenazas contra mujeres periodistas con foco destacados en Bulgaria, Italia, Eslovaquia y Suecia . El uso de software espía contra periodistas en muchos países europeos sigue siendo un problema.

 

Enlace permanente del informe aquí.

Acerca del informe
El Informe sobre la Libertad de Prensa 2025 (Informe) es el cuarto informe anual sobre la libertad de prensa en la Unión Europea (UE) elaborado por la Unión de Libertades Civiles para Europa (Liberties). Se basa en datos y aportaciones de organizaciones miembros y asociadas de Liberties y complementa el Informe anual sobre el Estado de Derecho de Liberties . Como en ediciones anteriores, este Informe abarca cuatro áreas principales: libertad de prensa y pluralismo, seguridad y protección de los periodistas, libertad de expresión y acceso a la información, y legislación europea relacionada con la libertad de prensa y el pluralismo. El Informe analiza las medidas legislativas y reglamentarias pertinentes a nivel nacional y de la UE durante 2024, y traza un mapa de las principales tendencias y desarrollos en materia de libertad de prensa en 21 Estados miembros de la UE, a saber, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia. Los informes anuales anteriores de Liberties sobre libertad de prensa están disponibles aquí: 2022, 2023, 2024.

 

Únete